La crisis de salud mental va en aumento ante un alarmante rezago en su atención médica.
Por Jesús Oscar González Medina
Monterrey, México.- La desesperanza para enfrentar los desafíos de la vida, el desempleo, la inseguridad, el miedo, la violencia intrafamiliar y de género, el bullying, depresión, estrés, adicciones y el acoso, son algunos de los factores que han generado una incertidumbre psicosocial y crisis de salud mental entre jóvenes de 18 a 30 años de edad que va en aumento ante un alarmante rezago en su atención médica.
Especialistas en psiquiatría, psicología, trabajo social y desarrollo humano, aseguran que ante el incremento de casos de pacientes en salud mental, existe un rezago de psiquiatras en México para dar tratamiento, así como camas para internamiento.
La Organización de Naciones Unidas (ONU), señala en un informe sobre Salud Mental en Crisis que los jóvenes enfrentan una infelicidad sin precedentes y su estilo de vida sufrió cambios, dejando atrás la idea que esta etapa de la vida es más feliz.
David G. Blanchflower, profesor de Economía en Dartmouth College y la psicóloga Jean Twenge, creadora de Teoría de la Crisis de Identidad, afirmaron que luego de realizar estudios a jóvenes de seis países de habla inglesa, observaron que experimentan niveles de infelicidad, ansiedad y aislamiento social sin precedentes. Señala el informe que a mayor edad el bienestar aumenta, mientras que los jóvenes enfrentan una crisis mental sin precedentes que tendrá graves consecuencias económicas y sociales en el futuro.
“Siempre hemos pensado que, a medida que la vida se vuelve más realista, la felicidad disminuye debido a las presiones, y después uno se da cuenta de que la vida no es tan mala. Tenemos que replantearnos todo ese pensamiento”, señaló Blanchflower, profesor en economía y ex-responsable de políticas del Banco de Inglaterra al periódico The Guardian.
De acuerdo a la investigación, los factores que provocaron el colapso del bienestar juvenil, así como a la creciente crisis de salud mental entre los jóvenes, son: El impacto de las redes sociales y el acoso en línea.
Twenge documentó cómo el auge de plataformas digitales ha reducido la interacción cara a cara, afectando negativamente el bienestar emocional.
“Los jóvenes se han vuelto aislados. No es tanto que la gente esté sentada hablando por teléfono, sino lo que no están haciendo. No salen tanto, no juegan con sus amigos, no interactúan con otros o tienen tanto sexo”, explicó en The Guardian.
Inseguridad económica y desigualdad intergeneracional: Muchos jóvenes enfrentan empleos precarios, bajos salarios y dificultades para acceder a vivienda propia, lo que genera una sensación de incertidumbre sobre el futuro.
Crisis climática y percepción de un mundo en deterioro: La ansiedad ecológica creció en las últimas generaciones, lo que reforzó un sentimiento de desesperanza sobre el futuro.
Datos y estadísticas de la crisis: El informe recopiló datos de múltiples encuestas que muestran un deterioro significativo del bienestar juvenil en los países analizados.
“No creo que haya ninguna duda de que estamos ante una crisis mundial absoluta. Los jóvenes están sumidos en un profundo caos y en serios problemas. La pregunta es ¿qué podemos hacer al respecto? No lo sabemos”, advirtió Blanchflower.
Posibles consecuencias a nivel social y económico: El deterioro de la salud mental juvenil afecta la calidad de vida de las personas, pero además podría tener graves repercusiones económicas y sociales.
Reporte Estado Mental del Mundo 2024
Por su parte los investigadores Tara Thiagarajan, Ph.D Fundadora y Científica en Jefe y Jennifer Newson, Ph.D Científica Principal, Salud Mental y Cognitiva de Sapien Labs en el Reporte “Estado Mental del Mundo 2024”, precisaron que en la última década en los países de primer mundo, como Estados Unidos y Reino Unido han invertido más de un billón de dólares en investigación y atención en salud mental para atender la creciente demanda de pacientes adultos de 18 a 33 años de edad, sin abordar las causas específicas del fenómeno. En el peor de los casos ,han contribuido al deterioro.
Aunque lo peor de la pandemia de COVID-19 puede haber quedado atrás, su impacto en la salud de la mente y el bienestar persiste sin signos de recuperación. La población mundial con acceso a Internet sigue apenas lidiando con los retos diarios y funcionando de forma productiva. Poco ha cambiado en 2024.
La tendencia más alarmante sigue siendo la progresiva disminución en la salud de la mente y el bienestar entre las generaciones más jóvenes, cada una de las cuales padece un descenso más pronunciado en la salud de la mente durante los años de la pandemia.
Nuestros datos -recogidos usando el Cociente de Salud de la Mente (MHQ), que mide todos los aspectos de la función mental - emocional, social y cognitiva muestran que, mientras que los adultos mayores se encuentran bien, casi la mayoría de los adultos más jóvenes sufren problemas o angustias funcionalmente debilitantes.
No podemos aceptar un futuro en el que la humanidad ya no sea capaz de manejarse en la vida y funcionar de forma productiva; un futuro en el que se ponga en peligro la capacidad de mantener los sistemas esenciales de una sociedad que funciona y en el que la violencia sea cada vez más habitual.
Si queremos revertir esta alarmante tendencia, la investigación debe reorientarse hacia una mayor comprensión de las causas fundamentales, y debemos tomar medidas preventivas audaces que utilicen este conocimiento de manera eficaz.
Estadísticas alarmantes de suicidio y estrategias de Prevención
La Dra. Clara Beatriz León Hernández, presidenta del Colegio de Psicólogos de Nuevo León en un artículo, señala lo siguiente. En los últimos años, lamentablemente el suicidio se ha consolidado como un problema de salud pública que afecta a diversos sectores de la sociedad mexicana, y Nuevo León no es la excepción, el suicidio en Nuevo León representa una problemática multifacética que exige respuestas integrales y coordinadas.
La combinación de políticas públicas efectivas, el compromiso social y la atención especializada en salud mental son cruciales para revertir esta tendencia y ofrecer esperanza a quienes atraviesan momentos de crisis. Las cifras y el creciente número de casos ponen de manifiesto, la urgencia de implementar estrategias efectivas de prevención y atención en salud mental.
Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023), en el año 2022 se registraron aproximadamente 550 defunciones por suicidio en el estado. Estas cifras, que si bien representan una fracción en el contexto nacional, indican una tendencia alarmante que ha atraído la atención tanto de autoridades como de especialistas en salud mental.
Diversos factores se han señalado como desencadenantes en la compleja red que conduce al suicidio. Entre ellos destacan: Factores socioeconómicos: La desigualdad, el desempleo y la falta de oportunidades pueden agravar el sentimiento de desesperanza.
Problemas de salud mental: La depresión, ansiedad y otros trastornos emocionales, muchas veces no diagnosticados o tratados a tiempo, aumentan el riesgo.
Estigmatización: El estigma social asociado a los problemas de salud mental dificulta la búsqueda de ayuda y la comunicación abierta sobre el sufrimiento emocional.
El Dr. Juan Pérez, especialista en salud mental del Hospital Universitario de Nuevo León, afirma: “La prevención del suicidio requiere de un abordaje integral que combine la detección temprana de alteraciones emocionales, el fortalecimiento de las redes de apoyo y la eliminación del estigma en torno a los problemas de salud mental.”
En las campañas además se promueve el uso de las líneas de ayuda, el involucramiento de quienes observen o sospechen la presencia de ideas suicidas también pueden recibir orientación, la flor del girasol se ha convertido en un ícono de la prevención ya que estás flores se transmiten energía volteando unas a otras en los días nublados.
Todos somos parte de la prevención, entre más tempranas sean las etapas en que se observen y atiendan los indicadores, algunos de ellos son, la persona habla sobre estar cansado de la vida, habla sobre que sería mejor el mundo sin ella, hace algunas acciones dirigidas a sus ideales, se despide con alegría, regala sus objetos valiosos, pero inicia antes con tristeza, desesperación, aislamiento.
Programas de prevención
Ante esta problemática, el gobierno del Estado y diversas organizaciones han puesto en marcha campañas y programas enfocados en la prevención. Entre estas estrategias destacan:
Líneas de atención inmediata: La implementación de servicios de atención telefónica y en línea que ofrecen apoyo psicológico a personas en crisis.
Capacitación a profesionales: Programas de formación para médicos, psicólogos y educadores que facilitan la detección temprana de señales de alerta.
Campañas de concientización: Iniciativas que buscan informar a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud mental y brindar recursos de ayuda.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) destaca que, a nivel global, cada 40 segundos se suicida una persona, lo que subraya la magnitud del desafío. En el contexto de Nuevo León, expertos y autoridades coinciden en la necesidad de aumentar la inversión en servicios de salud mental, así como de fomentar la colaboración entre el sector público, la sociedad civil y las instituciones académicas para desarrollar políticas basadas en la evidencia.
Asimismo, investigaciones recientes han señalado la importancia de considerar las dimensiones culturales y regionales al diseñar programas de prevención. Pérez y Ramírez (2021) subrayan que “la intervención temprana y la educación comunitaria son fundamentales para mitigar el impacto socioeconómico y emocional del suicidio en México”.
En Nuevo León y en todo México funciona la Línea de atención al suicidio 8009112000, además el programa atiende en los Centros de Salud a través de la dirección de Salud Mental y adicciones de la Secretaria de Salud, el 10 de septiembre de cada año se conmemora el día mundial de prevención y se portan lazos y ropas amarillas.
La higiene del sueño es una medida complementaria para mejorar la salud mental y física
La Dra. Cynthia Vega, director de Relaciones Medicas de PiSA Farmacéutica, señala que "El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos de descanso y reconocer la importancia de priorizar el sueño en nuestras vidas.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 40% de la población mundial padece trastornos del sueño que pueden afectar su salud física y mental.
Al mejorar la calidad del sueño, no solo beneficiamos nuestra salud personal, sino que también contribuimos a una sociedad más productiva y saludable. Ante cualquier duda, es importante platicarlo con tu médico, quien podrá orientarte sobre cómo mejorar tu descanso y prevenir posibles trastornos del sueño".
El sueño es un proceso vital para la salud física y mental. La mala calidad o falta de este, puede contribuir al riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes e hipertensión; problemas de salud mental como ansiedad y depresión; deterioro de la función cognitiva y de la memoria; reducción de la productividad y aumento de errores en el trabajo.
Según datos de la Secretaría de Salud, hasta 80 por ciento de los problemas para dormir se resuelve con la buena higiene del sueño. Las horas que recomienda son entre 7 y 9 horas a partir de los 18 años; y entre 9 y 11 horas cuando se trata de niñas y niños en edad escolar y adolescentes de secundaria.
Cinco consejos para mejorar la higiene del sueño: Mantener un horario regular: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.Crear un ambiente propicio: asegurarse de que la habitación esté oscura, tranquila y a una temperatura adecuada. Limitar el uso de pantallas: evitar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir. Practicar técnicas de relajación: considerar la meditación, la lectura o ejercicios de respiración para ayudar a calmar la mente antes de dormir y Cuidar la alimentación: evitar comidas pesadas, cafeína y alcohol en las horas previas al sueño.
Humind construirá nueva clínica de salud mental en Nuevo León
Ante el incremento de pacientes en situación de salud mental que requieren tratamiento médico y el deficit de psiquiatras en México, la asociación sin fines de lucro Humind, anunció el proyecto de la Clínica de Salud Mental como un espacio de internamiento para niños, adolescentes, jóvenes y adultos en situación vulnerable.
Oscar de la Garza, fundador y presidente de Humind, acompañado en la presentación del proyecto por Guillermo Torre, rector del Sistema Tec Salud, y la vicerrectora de Ciencias de la Salud de la UDEM, Lilia García, comentó que se requiere una inversión de 22 millones de dólares, de los cuales se tiene un 25 por ciento de la cifra.
El proyecto de la nueva clínica de internamiento de Humind que estará ubicada en el municipio de San Pedro Garza Garcia, que se estima inicie operaciones en 2029, estará diseñada para dar un entorno seguro y brindará a los pacientes terapia intensiva y apoyo especializado.
El fundador de Humind, asociación dedicada a la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio, manifestó que la salud mental se ha convertido en un desafío creciente en México y, particularmente, en Nuevo León. Donde 1 de cada 4 personas experimenta una condición de salud mental que requiere tratamiento profesional.
La atención en salud mental es crítico, una de cada cuatro personas requiere atención, mientras que el 10 por ciento de los pacientes reciben atención que puede tardar meses en recibirla, el resto de los pacientes no tienen acceso a tratamientos, con desenlaces lamentables, dijo De la Garza.
En México, menos del 20% de las personas con una condición de salud mental recibe tratamiento, y en promedio, tardan más de 10 años en buscar ayuda. Además, el suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte en personas de entre 10 y 29 años, y en el 90% de los casos existe una condición de salud mental no atendida.
El suicidio es la tercera causa de muerte en el país y el número uno sí hablamos de una enfermedad" al manifestar que no es coincidencia que está problemática sea influencia de la pandemia, las redes sociales y el ciberbullying.
El cofundador de la asociación sin fines de lucro quien tuvo que atravesar la pérdida de un hijo que atentó contra su vida, detalló que el nuevo centro psiquiátrico será fundamental para la atención de diversas enfermedades mentales, ya que actualmente hay un déficit significativo, en el estado y en todo el país.
Explicó que no hay suficientes camas para internamiento y otro problema es que no hay médicos psiquiatras, Nuevo León tiene 40 especialistas infantiles, pero debemos tener 700, y de las universidades se gradúan dos médicos al año.
La nueva clínica contará con una capacidad de 50 camas, con atención para niños, adolescentes y adultos, incluyendo servicios de evaluación y diagnóstico psiquiátrico, manejo de medicamentos, terapia individual, grupal y familiar, actividades recreativas y seguimiento médico continuo.